20 de septiembre de 2016

Mis 10 relatos favoritos

mejores relatos fantasía ciencia ficción

Hace unas semanas me crucé en Facebook con una cadena, pero una que no tuvo demasiado éxito. Hubo un par de amigos que la hicieron, otros comentaron en esa misma publicación, pero no se propagó por todos mis contactos. No como con #CastellónSacrificioCero, por ejemplo (pero ese es otro tema).
Nadie me nominó y cuando la vi me pareció muy larga y complicada de hacer. Pero no he podido sacármela de la cabeza. Hasta que me puse a hacerla por mi cuenta y me pareció material de blog.
La cadena pedía que hicieses una lista con los 10 mejores relatos que hubieses leído. Me gusta mucho el género corto y todos los años leo todas las antologías que puedo, pero nunca me había parado a pensar cuáles serían mis relatos favoritos. Cuando termino una antología sí que valoro si me gustó más que otra o fue floja, pero nunca lo había pensado en relatos individuales.
Empecé a darle vueltas a la cabeza. Mi lista es muy diferente a las que he visto en Facebook: llevo mucho menos tiempo leyendo fantasía y ciencia ficción que los que la cubrieron. En mi lista no hay ningún relato de Asimov o de Ursula K LeGuin. He leído muy pocos relatos clásicos, que supongo que están desperdigados en revistas y antologías publicadas hace décadas y descatalogadas (atentos a la mesa redonda “El cuento no vende” que habrá en el Niebla) y, salvo que conozcas el título concreto de cada uno, acceder a ellos será difícil. Así que son relatos bastante recientes, publicados como mucho hace 10 años. Muchos de ellos, además, están en antologías gratuitas o muy asequibles y fáciles de conseguir. Esta es mi lista, por orden alfabético:

mejores relatos fantasía ciencia ficción Casas rojas, de Nieves Delgado (publicado en Alucinadas I). El primer Alucinadas me gustó mucho, pero Casas rojas era un relato perfecto, novedoso en un tema casi trillado y muy bien llevado. No se me hizo corto ni largo: está perfecto en su extensión y su expresión.

26 monos, detrás del abismo, de Kij Jonhson (publicado en Cuentos para Algernon I). Lo que me gustó de este relato es la originalidad en la forma y en el contenido. Es fantasía, pero no la fantasía a la que estamos acostumbrados, ni siquiera un tipo de fantasía minoritaria. Parte de una premisa y una forma completamente nuevas, y además cuenta una historia muy bonita.

mejores relatos fantasía ciencia ficciónLa señora astronauta de marte, de Mary Robinette Kowal (publicado en A la deriva en el mar de las lluvias). Ya sabéis que esta antología solo me gustó a medias, pero los relatos que me gustaron, lo hicieron muchísimo. Creo que La señora astronauta de Marte es el que más me gustó. No es complicado, ni es demoledor como otros, ni complicado en su forma. Es un relato que parece sencillo, pero que juega con muchísimos elementos nuevos; junta dos o tres historias, pero lo hace de manera muy potente. Y sobre todo, cuenta una historia muy interesante y muy completa. Otros hubiesen escrito una novela, pero la autora lo condensó en un relato y es perfecto.

With her eyes de Liu Cixin (autopublicado en Amazon, traducido del chino al inglés, de momento sin traducción a español). Este relato es de esa clase de historias que te dejan tocado cuando las terminas. Creo que lo más terrible de ella es cómo está contada: tiene esa clase de narrador que le permite conocer al lector qué va a pasar (en este caso, qué está pasando) antes que a los personajes.

mejores relatos fantasía ciencia ficciónMono no aware, de Ken Liu (publicado en Terra Nova 3). Cuando me enteré de que Ken Liu iba a venir al Niebla, una de las primeras cosas en las que pensé fue en Mono no aware y cómo me había destrozado emocionalmente el relato. Que con qué cara iba a mirar a Ken Liu, con esa mezcla de admiración (dos de sus relatos están en esta lista) y odio que siento, gracias a su relato. Mono no aware es una historia relativamente sencilla, pero que es una apisonadora para los sentimientos. Es muy bonita, muy bonita, tan bonita que te destroza. Lo peor es que lo ves venir. Es así desde el principio, no tiene un final sorprendente demoledor. Es así toda la historia, sufres, pero sigues leyendo.

mejores relatos fantasía ciencia ficciónLa llamada de la Compañía de las tortitas, de Ken Liu (publicado en Cuentos para Algernon II). Al contrario que Mono no Aware, este relato es divertidísimo. Marcheto hizo un especial de humor dentro de su segunda antología anual e incluyó este relato. No es una apisonadora y hasta el final no puedes creerte lo que está pasando porque es muy surrealista, pero es fascinante cómo el personaje principal va saliendo del paso y... que es muy divertida. No solo me gustan los dramones.

mejores relatos fantasía ciencia ficciónLa otra clase de soledad, de George RR Martin (publicado en Una canción para Lya / Luz de estrellas lejanas). Empecé a leer la antología Una canción para Lya sin fiarme mucho, porque Canción de Hielo y Fuego no me había gustado. Pero tras avanzar unas pocas páginas vi que no se parecían en nada, y que el George Martin de la ciencia ficción me gustaba muchísimo más que el de la fantasía épica. De toda la antología me quedé enamorada del relato más corto, La otra clase de soledad. Es uno de estos relatos que son para presentarle a los académicos elitistas del realismo y estampárselo en la cara para que vean lo que es la literatura. Al igual que With her eyes, es otro relato demoledor en el que el lector sabe antes que el personaje (solo hay uno) lo que está pasando. Y es otro mazazo emocional, pero qué gusto de mazazo, así de bien escrito.

mejores relatos fantasía ciencia ficciónEl error, de Rosa Montero (publicado en Mañana Todavía). El error es otro relato muy corto y muy intenso. Lo que más me gusta de este relato es que no cuenta nada, pero lo cuenta todo. Rosa Montero deja las suficientes palabras clave y pistas para que, cuando cierra el relato sin ninguna explicación sobre su final, tengas más que claro lo que ocurre. La maestría de este relato está en lo que no cuenta. Que, probablemente, para explicarlo se necesitase más extensión que el relato original.

Sueños imposibles, de Tim Pratt (publicado en Hic sunt dracones). Esta antología me gustó tanto que se han colado dos relatos de Tim Pratt en la lista. Sueños imposibles plantea un juego de realidades palalelas, que, aunque los cinéfilos puedan disfrutarlo incluso más que yo, me pareció apasionante. Y toda una declaración de intenciones para empezar una antología de un autor hasta entonces (casi, gracias a Cuentos para Algernon) inédito en español.

mejores relatos fantasía ciencia ficciónVida con la arpía, de Tim Pratt (publicado en Hic sunt dracones). El segundo de los relatos de Hic Sunt Dracones. Me encanta este relato porque recoge la figura mítica de la arpía, olvidada en la mitología/folklore que se mete en la fantasía actual y le da una historia muy interesante. Una historia sin buenas ni malas decisiones: cada opción tiene muchas cosas buenas y malas, y que el lector dude tanto como el personaje me parece una manera de contar la historia brutal.



Me ha costado decidirme. He tenido que escarbar en las antologías que he leído últimamente para no olvidarme ninguno importante y cuando parecía que estaba la lista cerrada, aparecía otro que no podía dejar fuera. Y a pesar de eso, tengo apuntados algunos de los relatos que más aparecían en las listas de la cadena, por si alguna vez me cruzo con ellos.
Para los comentarios 10 van a ser muchos, pero ¿os atrevéis a hacer una lista con los 5 relatos que más os gustan?

.

16 de septiembre de 2016

Flores para Algernon, de Daniel Keyes

Flores para Algernon es un relato que dio el bombazo en los premios de fantasía y ciencia ficción en 1959. Ya entrados los años 60, Daniel Keyes decidió ampliarlo en una novela. Después de mirarlo con miedo durante casi un año, me decidí a leérmela. Y no me he arrepentido.

Flores para algernon reseña

Charlie es un niño retrasado al que le han prometido hacerle una operación para volverlo listo, incluso superdotado. Charlie, un chico amable, que solo quiere complacer y hacer amigos, convencido de que cuando sea inteligente la gente le querrá más y su familia lo aceptará, se somete a los experimentos de psiquiatras y neurólogos con toda su voluntad. En la novela, lo que leeremos es el Informe de Progresos que le mandan sus médicos escribir para poder seguir su evolución.
A través de sus palabras, sus pensamientos e incluso su ortografía vamos siguiendo la evolución de Charlie. Primero los informes son cortos, simples, confusos y llenos de faltas y confusiones. Pero poco a poco vemos que va mejorando...
Al lado de Charlie, como referencia, tenemos durante toda la novela a Algernon, una rata a la que le han practicado la misma operación que a Charlie y que resuelve todos los laberintos y problemas que se le plantean: es la rata más inteligente del mundo. Desde que a Charlie le presentan a Algernon los dos entablan una pequeña amistad que llegará hasta el final de la novela y que por momentos nos ayudará mejor a entender a Charlie.

Mucha gente me advirtió de que esta es una novela dura. Iba tan mentalizada que la empecé el año pasado y así como vi cómo estaba enfocada decidí dejarla para más adelante. Hacía unas semanas que mi cobaya Sally había muerto, y no estaba nada preparada para afrontar lo mismo con Algernon.
De eso hace un año, y solo ahora me he visto con fuerzas para leer su historia. Y sí es una historia dura, que te mete en una montaña rusa de emociones, pero por suerte, no es cruel con Algernon. O no demasiado. La peor parte se la lleva Charlie, aunque muchas veces no sea consciente de ello.
Me ha pasado pocas veces, ,pero mientras la leía, podía imaginarme formando parte de lecturas obligatorias en institutos. Flores para Algernon es una novela sobre la crueldad a la que puede verse sometida una persona a base de pequeñas humillaciones. Es una novela sobre la inocencia, sobre la bondad que hay dentro de cada persona y sobre la importancia de la enseñanza, así como de la humildad. Ya que se está volviendo común el término, es una novela que nos hace reflexionar sobre el capacitismo, quizás, como ninguna otra lo ha hecho jamás. En otras palabras: creo que Flores para Algernon es de estas lecturas que nos hacen entender al otro y nos hacen mejores personas.
Flores para Algernon trata sobre todo la crueldad de la sociedad para con aquellos que no son normales, que es lo que hace tan dura la novela. Charlie es un chico encantador: inocente, humilde, trabajador, amable y desde el principio se muestra colaborador y deseoso de aprender, de volverse listo. A través de sus palabras, y a medida que nos va contando su vida, también vemos cómo lo ha tratado la sociedad. Con buena o mala intención, con culpabilidad o sin ella, nosotros podemos ver en sus palabras muchas cosas que sabemos que a él se le han escapado. Daniel Keyes consigue hacernos culpables de algo que no hemos hecho, de algo que aparece en una obra de ficción pero sabemos bien que ocurre cada día.
He echado de menos que no se hable más de Algernon. La rata, al fin y al cabo, no es un personaje más; solo es un elemento en el que Charlie se apoya y refleja su evolución. Charlie se mide según Algernon: la rata hace el laberinto más rápido que él, luego lo hacen a la vez, y, por fin, lo vence. Sin embargo, esperaba que, ya que lleva su nombre en el título, Keyes convirtiese al animal en un personaje; pero apenas tiene importancia en la novela. La historia de Charlie es más compleja que la de Algernon y protagonista toda la novela. Así que por un lado, me hubiese gustado ver a un personaje en la rata, y por otro, me alivia.
Porque Flores para Algernon es un libro profundamente emotivo. Al conocer a Charlie desde un lugar tan íntimo y sincero como es un diario entre él y sus psiquiatras el lector conecta con él y sus problemas desde el inicio de la obra. Vemos su evolución, nos alegramos con él cuando vemos mejoría y empatizamos sin remedio cuando sabemos cómo lo ha tratado el mundo.
Además, cuando la inteligencia de Charlie empieza a aumentar, él cambia de intereses e inquietudes y Keyes abre más tramas que la médica y complica su vida; tanto que te hace desear que, por el bien de Charlie, deje esas amistades raras y vuelva a las situaciones en las que está cómodo.
Pero, como siempre, lo demoledor y el final de la montaña rusa de emociones llega al final. Que no por verlo venir es menos doloroso.

texto de alt

Según Goodreads, decenas de mis amigos han leído Flores para Algernon y todos le han puesto entre 4 y 5 estrellas. Yo le he puesto 5. Porque Charlie y su historia me han llegado adentro, porque su historia debe ser leída aún más y porque, a pesar de los momentos tristes, he disfrutado del libro y la inmersión que proporciona de principio a fin. No he sufrido duelo al terminarlo y abandonar los personajes, pero creo que este es un libro que te cala a largo plazo. Nos deja mucho para pensar y reflexionar, sobre la gente y sobre nosotros mismos. Porque, como dije antes, creo que es de estas obras que nos ayudan a ser mejores personas; y eso se puede decir de muy pocos libros.

Supongo que Flores para Algernon tiene varias ediciones, pero la que he encontrado más rápido es la de Gran Angular (ISBN: 978-8467511468) de 2006. Han hecho varias adaptaciones del libro, la más recordada es la película Charly, que se llevó un Oscar a Mejor Actor Principal.
Reseña en recuerdo de Sally. Porque los roedores son seres especiales que nunca deberían irse. Te quiero, cobaya.

.

13 de septiembre de 2016

#LeoAutorasOct

Carbaes, que ya organizó el #MaratónBreve, la está liando de nuevo. Mientras estábamos aún con el Maratón Breve, en una conversación en twitter salió la idea de que deberían hacer otro, pero de autoras femeninas. Fue días antes de que abriese La nave invisible... estábamos pidiendo a gritos más presencia femenina en las estanterías.
La iniciativa es sencilla: durante octubre, solo leeremos a mujeres. No hay restricción de obras, ni de extensión, ni de épocas. Mujeres. Queremos descubrir escritoras a saco. Queremos adelantarles puestos en la lista de pendientes. Hacer listas de escritoras y sus obras está bien, pero ponerlas en práctica y sacar sus libros de la biblioteca está mejor.

LeoAutorasOct

Lo grande de #LeoAutorasOct es la acogida que ha tenido. Automáticamente se empezó a apuntar gente (aunque aún estábamos en agosto), tanta que he perdido la cuenta; obviamente, desde La nave invisible aprovechamos el proyecto; he conseguido que en Los cuatro navegantes también leamos a una mujer (la multipremiada Naomi Novik y su Un cuento oscuro); las editoriales están sacando “recordatorios” de las mujeres que tienen en su catálogo e incluso creo que alguna dijo que iba a hacer algún descuento especial durante el mes; el club de lectura Chronos también escogió una lectura femenina; Gigamesh ha montado otro escaparate de escritoras y en La nave invisible estamos gestando una lectura conjunta. Parece que mi TL entero va a estar leyendo solo mujeres durante un mes y hace un año hubiese sido imposible.

¿Qué voy a leer yo?
Mi reto será más realista que para el Maratón Breve. Además, estaremos a pocos días de empezar el NaNo, así que entre preparativos, documentación y nervios cuento con que la última semana no sea demasiado productiva.
Para el podcast leeré Un cuento oscuro, de Naomi Novik. Lo que sé de esta novela es que tiene casi 700 páginas (pero la miré en la biblioteca y tiene la letra grande), es que es de fantasía no épica, gracias a Dios, y que ha ganado un porrón de premios este año. Alguna gente dice que es una maravilla, otros que solo es entretenido... la sinopsis no me atrae demasiado, pero tengo ganas de ver qué hay dentro.
Además, es hora de aprovechar y sacar de la pila Code name verity, de Elizabeth Wein. Según Adhara, su mejor lectura del año pasado. No he leído la sinopsis, pero tiene una nota altísima en Goodreads y con una recomendación así, voy a intentarlo. Está solo en inglés, seré valiente con él.
Creo que con estos dos tengo el mes cubierto. Son bastantes páginas entre los dos, octubre es un mes ocupado (final del Niebla y principio de la Eurocon, inicio del NaNo) y soy bastante lenta leyendo. Además, en septiembre me gustaría rescatar dos del Maratón Breve para los que no tuve tiempo:
-Una habitación propia de Virginia Woolf. No pudo ser en el Maratón Breve porque la biblioteca lo tenía prestado, pero ya está en casa. Intentaré leerla, hacia finales de septiembre.
-Como agua para chocolate. Sigo empeñada en volver a intentarlo con Laura Esquivel. Tampoco es extenso, pero tengo que leer muchas páginas este mes y quiero colarlo, pero no sé si tendré que dejarlo para diciembre (porque en noviembre ya sé que no puedo leer). Por lo menos no lo descarto como lectura próxima.

Además, ¿qué otras autoras recomendaría?
Este año he ido llevando las lecturas más o menos paritarias, así que he conocido varios nombres. Ursula LeGuin es una clásica a la que todos deberíamos conocer. Unida a Ursula LeGuin, no sé por qué, siempre pienso en Margaret Atwood y lo que se ha trabajo en estos últimos años para reclamarla como género. Obviamente, es hora de conocer a Claire North. Si alguien quiere experimentar con cómics, es de género realista, pero Marjane Satrapi es imprescindible. El próximo año al Celsius vendrá Ann Leckie, así que también hay que ir leyendo la trilogía de Justicia Auxiliar. En el Celsius también conocí a Elia Barceló y tiene tantos títulos y tan variados que seguro que ha escrito algo que se ajuste a cada gusto. Apuntada en Goodreads a espera de verla en la biblioteca, tengo a Madeleine L'Engle y Una arruga en el tiempo, un libro de fantasía juvenil/infantil que me da muchísima curiosidad. Y por seguir con el ensayo feminista, en la biblioteca tienen No soy ese tipo de chica de Lena Dunham y si no es a finales de 2016 será a principios de 2017, pero lo leeré.

En octubre leeremos a mujeres. Y es solo el principio, porque queremos cambiar los porcentajes de lecturas en 2017 y llenar las estanterías de escritoras. Ojalá pronto esta última parte de la entrada no sea necesaria. O, por lo menos, conozcamos todos los nombres y tengamos que ir a recomendaciones de autores clásicos.
¿Qué vais a leer en el #LeoAutorasOct?
.

7 de septiembre de 2016

Life is strange

Cuando empezamos a desarrollar qué clase de contenidos queríamos para La nave invisible, reservamos un espacio para lo que llamamos “otras narrativas”, porque somos conscientes de que, hoy en día, se cuentan historias de muchas más maneras que escribiéndolas y dándoles forma de libro.
Y aunque juego a videojuegos casi todos los días, normalmente los escojo sin historia: sandbox o plataformas, que es lo que mejor se me da y más me gusta. Pero hace unos meses me picó la curiosidad Life is strange. El primer capítulo estaba gratuito, así que lo descargué. Después de jugarlo, tuve que comprar los otros cuatro. Porque Life is strange no solo cuenta una historia, sino que lo hace maravillosamente bien.

Life is strange reseña

Max acaba de regresar a Arcadia Bay, un pueblo pequeño y aislado en el que vivió hasta hace unos años, para estudiar fotografía en una prestigiosa escuela. Cuando en el baño un chico mata de un disparo a la que había sido su mejor amiga, descubre que puede volver atrás en el tiempo.
Max salva a Chloe y retoman su amistad. Pero en Arcadia Bay ocurren muchas más cosas. Una amiga de Chloe ha desaparecido, un club parecido a una fraternidad acosa a varias alumnas, el padastro de Chloe está convirtiendo el instituto en una cárcel vigilada... y Max no deja de tener visiones en las que un tornado destruye el pueblo.

Durante los primeros capítulos me pareció que el juego trataría sobre la amistad de dos chicas de instituto que intentan escapar del acoso de los populares, con la gracia de que podíamos rebobinar en el tiempo, pero pronto vi que había mucho más tras eso. A medida que avanzas en el juego vas descubriendo tramas pararelas más oscuras y complejas que una historia de instituto. En el desguace descubres un mundo de drogas y mentiras, varios de los personajes del juego nos muestran el abuso de poder, e incluso el pobre pescador que sale en dos escenas (además del tornado que se tragará, supones, el pueblo) nos habla de ecologismo.
También, durante las primeras horas de juego llegué a quejarme de que parecía una película donde, de vez en cuando, tenía que buscar cosas en una habitación o dirigir una conversación. Pero cuando maté a Frank sin querer y volví atrás en el tiempo para arreglar el error, y no tenía por qué hacerlo, me di cuenta de que era mucho más: no es una película o un libro donde la historia esté hecha: yo hago la historia. Yo decido por dónde se van las conversaciones, qué ocurre con mis compañeros de clase, qué clase de persona es Max. ¿Esquivo las acusaciones, insulto a mi interlocutor, destripo mis planes, le doy un disgusto al otro personaje?

Life is strange reseña

Arcadia Bay es un mundo vivo, es un pueblo en el que cada objeto tiene su historia. Puedes interactuar con muchísimos objetos y personajes, y no sabes qué acciones determinarán el futuro. Caminar por las casas o por los pasillos del instituto te da la sensación de que la historia no gira a tu alrededor y se ha hecho para tu personaje: eres solo uno más, entre muchos. El mundo no gira a tu alrededor.
Los personajes son un punto fortísimo de la historia. Todos, hasta los que no tienen importancia en ninguna de las tramas (estoy pensando en Brooke o en el jardinero) tienen su personalidad y su historia. Todos los personajes tienen personalidad, y aunque algunos sean parecidos físicamente, los reconocemos por sus palabras. Sinceramente, no recuerdo la cara de Nathan ni qué ropa lleva, pero sé quién es, qué estudia y por qué lo odio tanto.
Quizás por tener tantos personajes tan complejos, Life is strange te arrastra dentro de la historia. Primero hace que te acomodes. Juega contigo: busca cinco botellas, encuentra el disco que te pide Chloe. Y una vez estás acomodado te traiciona y empiezan las decisiones difíciles, hasta que el juego se aleja completamente del mundo del instituto y ya no puedes escapar.
Las decisiones se hacen difíciles porque, como entiendes y conoces tan bien a los personajes, sabes que no hay blancos y negros, sino una gama enorme de grises. Hasta la revelación del quinto episodio no hay buenos ni malos, solo intereses encontrados y quizás, algún personaje más egoísta que otro. Además, pronto aprendes que aunque Max tenga la mejor intención, volver al pasado y cambiar la historia puede tener consecuencias catastróficas. Lo que hará que tengas que volver atrás, intentando con desesperación arreglarlo, sin saber si lo estás estropeando aún más. Una de estas decisiones fue la primera que me hizo gritar de horror con un videojuego. La última de todas, donde el mundo está tan destrozado que ya no puedes tomar una decisión buena, llorar.

Life is strange reseña

Es que, como decía antes, Life is strange tiene la extraña cualidad de meternos dentro de la historia, de involucrarnos. Por vacaciones tuve que dejarlo durante unas semanas, y al retomarlo tenía miedo de haber perdido esa conexión con el juego: a los diez minutos tenía la piel de gallina.
Y con este juego me está pasando algo que hace tiempo que no me pasa con un libro: estoy en duelo. No quiero separarme de Max y Chloe. Por eso busqué la banda sonora en spotify, por estoy buscando qué final desencadena tomar otra decisión y por eso estoy escribiendo esta reseña.
Dontnod, os odio y os amo.

Life is strange es un videojuego que se compone de cinco capítulos. El primero está gratuito en Steam. Por si alguien se atreve a probar solo uno. 

.

3 de septiembre de 2016

¡Zarpa La Nave Invisible!

Hace largos meses, un grupo de gente (no solo mujeres) nos empezamos a hartar de ver cómo sistemáticamente se ignora a las escritoras. Se ignoran cuando se recomiendan libros, cuando se compran libros, en las listas de mejores obras del año, cuando se organizan convenciones o conferencias y cuando se habla de escritores favoritos. Nos da entre pena y rabia ver los porcentajes de publicación de hombres frente a mujeres. El año pasado conté mis porcentajes de lectura, me escandalicé y este año los estoy consiguiendo llevar más o menos al 50%; hace unas semanas mi TL de Twitter empezó a contar los suyos y también se sorprendieron de las cifras que sacaron.
Un día estallamos. Anna dijo que ya estaba bien. Que teníamos que trabajar para ponerle remedio. Empezamos a reunirnos, a definir qué proyecto se ajustaría mejor a nuestros objetivos y habilidades... y tras varios meses de trabajo, hoy abrimos La nave invisible.

La nave invisible

La Nave Invisible es un rincón literario dedicado a la fantasía, la ciencia-ficción y el terror. Pero también se trata de un proyecto concebido con vocación feminista y divulgativa, que pretende luchar por dar visibilidad y reconocimiento a las autoras de género que parecen tenerlo más difícil para darse a conocer por el simple hecho de ser mujeres. Dicho de otra forma: aquí hablamos únicamente de narradoras y su obra.

La tripulación que formamos La nave invisible, y mucha gente que no se ha subido a bordo, estamos de acuerdo en que las mujeres no escriben peor que los hombres. En la calidad de las novelas no está la razón, así que tenemos que buscarla en otros lados. Personalmente, creo que tenemos un pensamiento subconsciente que nos dice que la ciencia ficción se le da mejor a los hombres que a las mujeres. Cuando racionalizamos esto sabemos que es mentira. Es más, este año, los grandes premios de fantasía y ciencia ficción los han ganado mujeres. Lo que no es subjetivo es que se publicita y se difunde más a hombres que a mujeres. Las campañas de marketing más agresivas son para ellos, los bestsellers son para ellos y la mayor parte de los tuits de los usuarios son para ellos.
Venimos a ponerle remedio a eso. Abrimos La nave para darles la difusión que por otros canales no se les da, queremos hablar solo de ellas y de su obra. Queremos vendéroslas, queremos que las leáis, que saquemos de las estanterías y de las librerías obras que están injustamente olvidadas porque las firma una mujer.
Pero también queremos ser sinceros: si alguna obra no nos gusta, os lo diremos. Para eso tenemos las reseñas y se está gestando algún artículo de opinión al respecto.

Abrimos hoy, pero La nave no está vacía. Hemos aprovisionado unos cuantos textos para que veais qué vamos a hacer y cómo queremos hacerlo. Tenemos reseñas, tenemos entrevistas, tenemos incluso artículos de investigación para conocer en detalle algunas obras o algún aspecto relevante de ellas.
Para la apertura, que hemos publicado como agosto, yo aporto (¡por fin la hice!) la reseña de Las primeras quince vidas de Harry August, de Claire North y una entrevista a Sofía Rhei, ya que en tres días sale a la venta su primera novela para adultos. Además, tenemos una reseña no muy benévola de Arenas rojas, de Gemma Bonnín, un artículo sobre las enfermedades mentales en la saga Lumatere, estamos creando una base de datos de escritoras y sus obras, el próximo mes empezaremos con los artículos de opinión y no queremos olvidarnos de las autoras de otras expresiones narrativas. Pero eso ya llegará.

La Nave Invisible espera vuestra visita y vuestras opiniones. Y si hay algo que os motiva muchísimo a escribir, podéis comentárnoslo y colaborar con la web y la causa. Tenemos todos los buzones abiertos.
Escribidnos. Leednos. Y, sobre todo, leedlas.

.

Suficiente blog por hoy. ¡A escribir!